Logo Antiguo y Primitivo Rito de Memphis

Biblioteca de Pensamientos

R∴L∴ Independencia Nº3 del Valle de Concepción, Chile

Logo Gran Logia Nacional

Todo cambia, nada permanece inmutable

Reflexiones sobre los prisioneros de guerra y los olvidados de los conflictos bélicos
Imagen de portada
Todo cambia, nada permanece inmutable

"Todo cambia, nada permanece inmutable"
Frase de Pitágoras que bien podría haber pronunciado Heráclito.

Hemos celebrado el fin de la segunda guerra mundial en Europa [1], son ochenta años de la fecha de la rendición de Alemania y representantes de los vencedores y los vencidos se reunieron:

Honor y gloria para los vencedores, coronas de laurel en bronce, plata, oro y platino para los últimos excombatientes sobrevivientes.

Más flores de múltiples colores y cintas hermosamente bordadas con las insignias de los vencedores a los pies de la tumba del soldado desconocido.

Felicidad, espumantes en copas de cristal y una inmensa alegría para los ganadores.
En un rincón y en silencio, los vencidos [2], una lágrima seca más una flor sacada del jardín del recuerdo, llamado: No te olvido.

Pero hay una duda suspendida en el aire:

¿Qué sucede con los "Prisioneros de Guerra (PG)" o "Enemigo Prisionero de Guerra (EPG)"?
No hay una palabra escrita en el aire para ellos. Menos, un recuerdo, simplemente, solo pan duro y agua salada:

En más de una cultura, el rendirse-abandonar el campo de batalla-rehusarse a entrar en combate y no morir peleando-combatiendo es un deshonor no solo para el soldado o el combatiente, sino una deshonra para todo su grupo familiar [3].

Históricamente tenemos que los prisioneros de guerra:

  • Eran sacrificados de la forma más cruel posible y sus mujeres violadas, dejando constancia de que no fueron capaces de proteger-defender a su familia.
  • Si se necesitaba mano de obra y/o dinero, fueron vendidos-cobro de rescate y reducidos a diferentes formas de esclavitud, tanto hombres, mujeres y niños [4].

Los procesos de canje de prisioneros y pagos de rescate eran complicados y demorosos, ya que se requería una prisión o un lugar con normas de seguridad donde tenerlos y alimentarlos, mientras llegaban los valores pedidos a cambio o el lugar de intercambio fuese seguro para ambas partes.
Ya en el siglo XX, tenemos una definición, más o menos aceptada, que define quiénes son los prisioneros de guerra:

"Son todos los hombres y mujeres que, vistiendo un uniforme, con las insignias correspondientes a su grado y con un arma en la mano, se rindieron durante o después de un enfrentamiento bélico y fueron desarmados-reducidos y enviados a zonas aisladas y seguras".

Nos quedan en una nebulosa:

  • Los grupos étnicos insurgentes [5] - los guerrilleros ideológicos [6] – los civiles armados en un territorio determinado como mecanismo de autodefensa [7] y los lobos solitarios [8].

  • Todos aquellos hombres y mujeres, que bajo la sombra no declarada de una "ley de seguridad del Estado" o una "seguridad en estado de guerra" son detenidos bajo cargos políticos-religiosos-raciales-judiciales, nunca claramente formulados frente a un tribunal y enviados a:

    • Campos de concentración agrícolas, fábricas - manufacturas y yacimientos mineros en donde se requiere uso intensivo y extensivo de mano de obra.

    • Cárceles especiales de alta seguridad ubicadas en otros países [9].
      De ellos y para ellos, prisioneros de guerra, soldados de carne y hueso, hermanos, hijos de un mismo Padre [10] de los que llegaron al final del conflicto, ganaron-perdieron; ninguna frase, nada se dice, se ignoran o mejor dicho no existieron.
      Y se sabe positivamente que una vez finalizadas las acciones y firmada la rendición, uno de los temas pendientes en el tiempo fue:

      • Cuál es el número de los prisioneros vivos actuales [11].

      • Y cuál es el número de prisioneros que se deben dar por desaparecidos y contados como bajas por diferentes causas y razones.

La prioridad fue el retorno de las tropas ganadoras y una piedra en el zapato, la situación de los campos de concentración y los lugares en donde existen prisioneros de guerra. Más de una frase burlona llena de ironía, lanzaron a los prisioneros:

  • ¿Por qué no luchaste hasta morir?
  • Nosotros sabemos de muchos de los que estuvieron en los campos de concentración, escaparon y volvieron a luchar [12]. ¿Y tú?

Hay varias frases, muy especiales, escritas en un papel que nadie leyó:

  • Soy un prisionero de guerra, pero no deseo volver a vivir bajo las banderas por las cuales combatí [13].
  • No somos prisioneros de guerra, combatimos en el bando de los perdedores y pertenecemos a una nación [14] que no es reconocida como Estado y, nos van a enviar a un Estado que nos va a aniquilar, preferimos morir de pie que vivir arrodillados.

  1. La rendición de Alemania se lleva a cabo en dos etapas, el 7 de mayo de 1945 frente a las tropas que vienen del oeste y el 9 del mismo mes frente a las tropas que vienen del este. Japón se rinde el 9 de mayo de 1945. La rendición de Italia se produce con la firma del pacto secreto el 3 de septiembre de 1943. ↩︎

  2. En el frente oriental, lucharon junto a las tropas alemanas: Cosacos; españoles; italianos; rumanos y croatas entre otros, apoyados directamente por sus gobiernos nacionales y grupos de voluntarios. ↩︎

  3. Finalizada la segunda guerra mundial, una unidad del ejército japonés se mantuvo 28 años en una guerra de guerrilla en la selva de Filipinas, hasta que antiguos oficiales japoneses tuvieron que convencer al último sobreviviente, Hiroo Ouda, que la guerra había terminado. ↩︎

  4. Don Miguel de Cervantes, uno de los escritores más importantes en lengua castellana, autor de "Don Quijote de la Mancha", después de luchar en el Mediterráneo, venía de Italia a España, fue hecho prisionero en 1575 y estuvo cautivo en calidad de esclavo durante cinco años, mientras reunían el dinero cobrado por su rescate. ↩︎

  5. Un ejemplo típico son los Kurdos, quienes viven históricamente en un territorio que, producto del reparto del Imperio Otomano finalizada la primera guerra mundial, tienen zonas bajo la actual Turquía, Siria, Irán y Rusia. ↩︎

  6. La actual guerrilla colombiana, dividida en varios grupos con diferentes matices ideológicos, tiene su origen hace más de cincuenta años. ↩︎

  7. Durante el gobierno del presidente Alberto Fujimori en Perú se entregaron armas, por lo general escopetas, a grupos de campesinos de zonas andinas para que se autoprotegieran frente a la guerrilla del llamado "Sendero Luminoso". ↩︎

  8. Son grupos anarquistas autónomos de cualquier estructura central, de no más de cinco miembros que se organizan para luchar en contra de un Estado. ↩︎

  9. En la isla de Cuba existe Guantánamo, una base naval de los Estados Unidos que posee en su territorio una unidad carcelaria. ↩︎

  10. Judíos, Cristianos y Musulmanes por ser religiones monoteístas que declaran tener un origen común y la Masonería que, sin ser una religión, se declara Cristiana en sus orígenes. ↩︎

  11. El número de soldados alemanes combatientes que se rindieron en el frente oriental fue de más de 150 mil, regresaron a Alemania finalizada la guerra alrededor de 5 mil, la diferencia murió por enfermedades, trabajo agotador, malos tratos, hambre y los que no servían fueron fusilados. ↩︎

  12. Se cuenta que durante la ocupación alemana de Francia, fueron llevados a trabajar en fábricas alemanas alrededor de tres millones de obreros franceses, y que un número significativo de ellos volvió para incorporarse a la guerrilla francesa o para formar parte del ejército francés de liberación. ↩︎

  13. En la guerra de Corea se presentó la situación de que una vez finalizado el conflicto, soldados prisioneros de Corea del Norte no desearon volver a su país. ↩︎

  14. Existen un sinnúmero de pueblos que no pudieron o no supieron transformarse en Estado, por ejemplo: Los Cosacos que lucharon a favor del régimen de los Zares y después en contra de la Unión Soviética, apoyando a las fuerzas alemanas en la Segunda Guerra Mundial y fueron devueltos a la Unión Soviética finalizada la guerra, después de juicios sumarios sus oficiales fueron fusilados en su gran mayoría. ↩︎

Q∴H∴ Manuel Giannini Urrutia

Maestro Masón, Investigador

Comentarios