Logo Antiguo y Primitivo Rito de Memphis

Biblioteca de Pensamientos

R∴L∴ Independencia Nº3 del Valle de Concepción, Chile

Logo Gran Logia Nacional

Reflexiones sobre el Concepto de Padre

Imagen de portada
Reflexiones sobre el Concepto de Padre

"El hombre es arquitecto de su propio destino, pero también heredero de una tradición que lo precede y lo trasciende."

En nuestra búsqueda constante de la Verdad, los masones nos enfrentamos a conceptos fundamentales que moldean nuestra comprensión del mundo y de nosotros mismos. Uno de estos conceptos, profundamente arraigado en la experiencia humana, es el de "Padre". Este concepto, lejos de ser unívoco, se presenta ante nosotros como un prisma que refleja múltiples significados y dimensiones.

La Polisemia del Concepto de Padre

El concepto de Hombre es inherentemente polisémico, presentándose ante nosotros como un espectro de significados diversos. A este concepto podemos y debemos asociar el de Padre, estableciendo así una conexión lógica entre ambos. Esta conexión, sin embargo, no es simple ni unidimensional, sino que requiere una exploración profunda desde diferentes perspectivas.

Tres Visiones sobre la Paternidad

La Visión Teológica

Desde la teología, particularmente en las religiones monoteístas más conocidas (judaísmo, cristianismo e islam), encontramos una concepción de la paternidad divina caracterizada por:

a.- Un solo Dios dotado de un conjunto de virtudes y poderes supremos.

b.- Un ser creador de todo lo existente, incluido el hombre, estableciendo así el concepto de un Padre creador universal.

c.- En el cristianismo específicamente, una trinidad: Dios Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, que expande la noción de paternidad a una relación divina compleja.

La Visión de las Ciencias Naturales

Desde la perspectiva de las ciencias naturales, observamos la paternidad como un fenómeno biológico y social:

a.- La unión de un hombre y una mujer en la búsqueda de descendencia.

b.- La formación de una familia donde la unidad Padre-Madre-Hijos constituye un nuevo sistema social.

c.- Un proceso natural que trasciende lo meramente biológico para adentrarse en lo cultural y lo simbólico.

La Visión Filosófica

Desde la filosofía moral, siguiendo la línea de pensamiento de David Hume, contemplamos al hombre como un ser nacido para la acción:

a.- Un ser influenciado por el gusto y el sentimiento, que busca la virtud a través de visiones de felicidad.

b.- Un ser capaz de desarrollar una filosofía racional que cultiva el entendimiento mediante especulaciones abstractas y la búsqueda de principios fundamentales.

La Familia como Unidad Fundamental

Esta triple visión nos conduce a la consideración de la familia como unidad fundamental, la cual presenta diversas configuraciones a lo largo de la historia y las culturas:

a.- Desde la monogamia hasta la poligamia.

b.- Desde la poliandría hasta la poliginia.

Sin embargo, más allá de estas estructuras diversas, existe un acto esencial de reconocimiento de una unidad: Padre-Madre-Hijos. En esta unidad, el concepto de Padre trasciende lo meramente biológico para convertirse en una figura de cuerpo y espíritu.

El Padre como Constructor y Guía

En la tradición masónica, el simbolismo del Gran Arquitecto del Universo nos invita a reflexionar sobre la figura paterna como constructora y guía. Así como el Gran Arquitecto diseña y ordena el cosmos, el padre participa en la construcción del carácter y el destino de sus hijos.

El hombre que reconoce su paternidad asume una responsabilidad que va más allá de la procreación. Con sus hijos y por ellos, se establece una nueva realidad: la de los "Hijos de", lo que implica el reconocimiento de un ser que desempeña un papel superior al de simple progenitor. Ante nosotros se erige entonces la figura integral, de cuerpo y espíritu, que llamamos "Padre".

A modo de colofón: La Paternidad como Camino Iniciático

Para el masón, la paternidad puede entenderse como un camino iniciático, un proceso de transformación y crecimiento personal. Al igual que en nuestros trabajos masónicos buscamos pulir nuestra piedra bruta, el padre trabaja constantemente en el perfeccionamiento de sí mismo para servir de ejemplo y guía a sus hijos.

La paternidad, vista desde esta perspectiva, no es meramente un rol biológico o social, sino una vocación trascendente que nos invita a reflexionar sobre nuestra propia naturaleza y propósito en el mundo. Es, en última instancia, una de las formas más profundas en que el ser humano puede manifestar los principios de amor fraternal, verdad y virtud que constituyen los pilares de nuestra orden.

¿No es acaso la búsqueda de la Verdad, la práctica de la Virtud y el ejercicio del Amor los legados más valiosos que un padre puede transmitir a sus hijos? Esta pregunta nos invita a continuar nuestra reflexión más allá de estas líneas, en el silencio de nuestro templo interior.

Q∴H∴ Manuel Giannini

Maestro Masón

Comentarios