Logo Antiguo y Primitivo Rito de Memphis

Biblioteca de Pensamientos

Bajo el auspicio de Gran Logia Nacional de Chile

Logo Gran Logia Nacional
"Maestro, alguien llama a las puertas del templo, dice que su nombre es Manuel..." —Le contactaremos.
Simón Bolívar, La Masonería y La Independencia de América
Artículo

Simón Bolívar, La Masonería y La Independencia de América

R

Q∴H∴ Rodrigo Jaidar

Aprendiz Masón

Un análisis de la influencia masónica en el pensamiento y obra del Libertador

Simón Bolívar, conocido como el Libertador, es una de las figuras más trascendentales de la historia latinoamericana. Su liderazgo fue decisivo en los procesos independentistas de la Gran Colombia[1]. Sin embargo, detrás de su ideario político y su lucha libertaria, se esconde una dimensión menos conocida pero profundamente influyente: su formación masónica. Este aspecto de su vida fue fundamental para forjar su pensamiento político y su visión sobre la libertad, la justicia y la organización de las nuevas repúblicas americanas.

Formación y contexto intelectual

Nacido en Caracas en 1783 en el seno de una familia aristocrática[2], Simón Bolívar recibió una formación privilegiada. Tras la muerte prematura de sus padres, fue enviado a Europa, donde tuvo contacto con las corrientes ilustradas que inspiraban los movimientos de reforma y revolución en todo el continente. En París, presenció los efectos de la Revolución Francesa y se empapó del pensamiento de Rousseau, Voltaire y Montesquieu. Allí también se consolidó su contacto con los círculos masónicos.

La masonería en Europa era, a comienzos del siglo XIX, una red de intelectuales, políticos y revolucionarios que compartían ideales progresistas. Para muchos jóvenes americanos como Bolívar, las logias representaban no solo un espacio de fraternidad, sino también una escuela de pensamiento político y de acción estratégica. La masonería sirvió de vehículo para introducir en América las ideas de la Ilustración, adaptándolas al contexto de colonias oprimidas por imperios decadentes.

Simón Bolívar y la masonería

La pertenencia de Simón Bolívar a la masonería ha sido bien documentada, aunque no todos los detalles están completamente esclarecidos. Fue iniciado en una logia en Cádiz (España)[3], probablemente La sociedad de Caballeros Racionales o en la Logia Lautaro[4], una sociedad secreta influida por la masonería, pero con fines claramente políticos. Posteriormente, durante su estancia en París, también habría frecuentado logias masónicas, incluyendo la influyente Logia de los Amigos Reunidos.

En 1806, ya de vuelta en América, Bolívar participó activamente en los primeros movimientos que buscaban la independencia de la Gran Colombia[5]. Para entonces, los principios masónicos de libertad, igualdad, fraternidad y autodeterminación de los pueblos se habían convertido en parte esencial de su ideología[6]. Bolívar no fue un masón devoto en el sentido ritualista, pero sí uno profundamente convencido de que la fraternidad masónica podía servir como modelo organizativo para los patriotas americanos.

Durante su campaña militar y política, Bolívar mantuvo contacto con numerosos masones de América y Europa. En varias ciudades del continente se reunía en logias que servían de centros de discusión política y estrategia militar. Incluso algunos de sus colaboradores más cercanos, como Francisco de Paula Santander y Antonio José de Sucre, también eran masones. En la ciudad de Lima, Bolívar regularizó en 1824 la "Logia Orden y Libertad"[7], lo que demuestra su interés en mantener una red ideológica y organizativa basada en los valores de la masonería.

La influencia masónica en su ideario político

La visión de Bolívar sobre la república, la justicia y la libertad está fuertemente influida por el pensamiento masónico. En sus discursos y escritos, como el célebre "Discurso de Angostura"[8], se pueden rastrear las ideas de un gobierno representativo, la educación como instrumento de emancipación y la necesidad de unidad entre los pueblos hermanos. Estas ideas reflejan el legado ilustrado que permeaba las logias masónicas.

Bolívar concebía la libertad como un derecho natural del ser humano, y a la vez como un deber colectivo. Su lucha no se limitaba a liberar territorios del yugo español, sino a fundar repúblicas sólidas, con instituciones justas y ciudadanos educados. En este sentido, promovió la creación de sistemas educativos, la abolición de títulos nobiliarios y la supresión de privilegios de casta, en consonancia con la visión igualitaria de la masonería.

Asimismo, Bolívar comprendió que la independencia no podía lograrse sin una conciencia continental. Su sueño de una América unida —expresado en el Congreso Anfictiónico de Panamá de 1826— está profundamente conectado con el ideal masónico de fraternidad universal. Aunque este proyecto no prosperó, dejó un legado duradero de integración y cooperación entre los pueblos de América.

Simón Bolívar no sólo fue un hábil estratega militar y político, sino también un hombre de pensamiento, influido por los ideales ilustrados que encontró en la masonería. Su paso por las logias no fue anecdótico: le ofreció un marco ideológico y una red de aliados con los cuales organizar y sostener la gesta independentista. Su ejemplo demuestra cómo las ideas, cuando se articulan con organización y compromiso, pueden transformar la historia.

Hoy, al analizar la figura del Libertador, no se puede soslayar la importancia que tuvo la masonería en su formación y en su proyecto político. Bolívar fue, sin duda, uno de los grandes arquitectos de la independencia americana, y la masonería fue una de las herramientas clave con las que esculpió su obra.


  1. Bajo el nombre de la Gran Colombia se puede señalar a las actuales repúblicas de Panamá, Colombia, Venezuela y los territorios en disputa, Ecuador, Perú y Bolivia. ↩︎

  2. La aristocracia terrateniente Castellano Vasca del siglo XVIII en Venezuela fue conocida como los señores del valle. ↩︎

  3. La masonería fue prohibida en España en 1751. La España de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, vive bajo el reinado de los Borbones, los cuales tienen un rey muy inoperante, el gobierno lo maneja un favorito (amante de la reina de turno), y en acciones sin criterio Napoleón se apodera de la iberia, prácticamente sin dispara un tiro de fusil. ↩︎

  4. No hay certeza documental histórica al verdadero nombre de la Logia en la cual fue iniciado Bolívar. ↩︎

  5. La Gran Colombia se dividió en 1830 y da origen a:
    .- Nueva Granada (actual Colombia), la republica de Panamá es una situación geopolítica del siglo XX y tiene una directa relación con el canal bioceánico.
    .- Venezuela y Ecuador ↩︎

  6. Existen antecedentes históricos de la fundación de la logia Las tres virtudes teologales en Cartagena de Indias, Colombia en el año 1808, la duración de esta logia es bastante breve. ↩︎

  7. Dicha Logia se fundó en la década de 1820 y fue regularizada, junto con varias otras Logias, con la llegada del libertador Simón Bolívar a Lima. ↩︎

  8. El discurso fue realizado en la ciudad de Santo Tomé de Angostura el 16 de febrero de 1819, es una pieza política que debería ser leída por nuestros actuales políticos. ↩︎

R

Q∴H∴ Rodrigo Jaidar

Aprendiz Masón

"La búsqueda de la verdad a través del conocimiento"

Comentarios

Se guardará automáticamente el borrador en su navegador mientras escriba hasta que lo envíe.

José Contreras comentó:
July 17, 2025

Bolívar un incuestionable amante de la Libertad, Igualdad y Fraternidad :)