Logo Antiguo y Primitivo Rito de Memphis

Biblioteca de Pensamientos

R∴L∴ Independencia Nº3 del Valle de Concepción, Chile

Logo Gran Logia Nacional

La política y una visión

En un mundo donde la política y la guerra se entrelazan como fuerzas inevitables de la historia, esta última parte del ensayo reflexiona sobre la naturaleza humana, el poder de la palabra frente a la violencia, y la búsqueda de una sociedad que, a través del diálogo y la educación, aspire a romper el círculo eterno del conflicto.
Imagen de portada
La política y una visión
Esta publicación corresponde a la tercera y última parte de un ensayo nombrado La Guerra, una libre decisión o una ilusión sin destino'

La Política.

"Muchos son los ríos de tinta en donde ha navegado el ingenio humano tratando de llevar la política a una ciencia, filosofía, arte, técnica o brujería propia de iniciados".

Manuel Gianini Urrutia. "La política, vieja pasión".

La política como acto social de compartir la palabra entre hombres que se reconocen hermanos e hijos de un mismo Padre y herederos de un mismo lugar en el universo, mas ella, no es un fin último, en sí, que absorba a todos los demás, a menos que su clase dirigente se auto convoque en un altar y se auto convenza de ser imprescindible.

Si bien la política; como acción y la clase política, los hombres que tienen en sus manos el poder de la decisión; no lo es todo, está y debe estar en todo. Es por ello que se debe tener presente, sobre todo en situaciones de colisión interno o externo, que:

  1. En un conflicto se posee una sola seguridad y ella es de saber como comienza el lió y no saber como terminara.
  2. Las atrocidades, salvajismos y brutalidades corren de la mano de los beligerantes y ellas son propias de una bestia cruel que goza con el dolor ajeno, ello es independiente del Dios que Adoren o el Verbo que Oren, solo dependerá de quien escriba la historia para condenarlos o santificarlos.
  3. Lanzados en los brazos de Marte, en el punto de no retorno, sólo interesa imponer nuestra voluntad, ya no importa él por qué y las perdidas materiales y humanas de los otros son inmensas, las nuestras, siempre son mínimas, sin importancia y quienes han caído, siempre son héroes y sus actos son dignos de todo tipo de loas y alabanzas.

La guerra es y será siempre un acto político; nace, crece y se desarrolla como una consecuencia de ella. Este binomio, guerra y política, debe estar siempre del lado de la política, como camino y alternativa, el cual posee al menos tres elementos que podemos distinguir:

  1. Una pasión desenfrenada y loca que emborracha a las multitudes, con argumentos de carácter señalado por profetas, alimentados por un aparato publicitario en permanente desarrollo en todos los niveles sociales - políticos - económicos.
  2. Un análisis permanente de todas las posibilidades, Juegos de Guerra o Teatros de Operaciones, a la luz de la razón y del conocimiento, en donde la acción de lo concreto medido en los hombres y en los recursos, es y debe ser la primera y real preocupación de los oficiales de estado mayor, pero además debemos recordar que en teoría jamás se comete un error, ellos, se viven en lo real y son más grandes que una catedral.
  3. Un proceso de palabras medidas, pesadas e hiladas por los intelectuales de la burocracia gubernativa, en donde ellos, los Diplomáticos, se encargarán de:
    1. Buscar en el cajón de historia, uno tras otro, los argumentos sobre este mundo y el otro, de intentar reconocer lo no reconocible y vice versa, en donde la mentira es un arte y en él se deben mover, si ello conviene a los altos intereses de Estado.
    2. Ser la cara pública, frente al mundo, de los combatientes para dictar las condiciones o recibir las que nos imponen.

Una visión que es bueno recordar

La sociedad personalista, es decir, la sociedad de hombres que pretenden construirse como personas, basados en una mirada Cristiana o no, debe tener una política militar:

  1. En donde la potencia defensiva y ofensiva debe estar basada en los niveles de alfabetización de su pueblo y él recurso, uso de las armas, sea un saber más, de todos los miembros de la comunidad sin ningún tipo de excepciones.

  2. Mediante la cual se definan roles y funciones que deben tener las fuerzas armadas, funcionarios del Estado al servicio de la Nación o de las Naciones que convergen en el territorio jurídicamente definido en dicho Estado, responsables del uso y manejo del poder de producir, hacer y provocar destrucción al interior de la sociedad que en un momento de la historia puede ser nuestra enemiga.

  3. Y lo más fundamental:

    • En donde el acatamiento de la autoridad democrática civil, nacida y generada por el pueblo, con todas sus instituciones es el fundamento y la prevención de los sueños o visiones de Príncipes, Cesaristas o Napoleónicas una tarea educativa permanente.
    • La responsabilidad imperativa que deben tener los Jefes Militares, como personas, de cualquier graduación de rendir cuenta de sus actos frente al Congreso de los Constituyentes en pleno o ya sea el Senado o de los Diputados.
  4. Además, se deben evitar a toda costa divisiones internas, por falta de dialogo en torno a:

    • La conformación del poder en el Estado, con las distintas minorías que conforman nuestra sociedad y producto de lo mismo afloren viejas querellas de orden histórico - cultural - social - ideológico - religioso - político y económico que pueden generar divisiones de carácter irreconciliables, en donde la única solución es no dejarse vencer y luchar mientras quede voluntad en los hombres para ello.
    • La búsqueda de mecanismos que permitan a todos los miembros de nuestra sociedad y de todas las Naciones que la conforman, puedan hacer carrera y asumir los altos grados de las Fuerzas Armadas, de tal forma que nadie se sienta excluido por razones que no sean las estrictamente académicas y de comportamiento Moral.

Tres invitados en la mesa de nuestra historia; hombre, guerra y sociedad; que son cuatro, más el miedo.

"conviene saber que la guerra es común a todas las cosas y que justicia es discordia, y que todas las cosas sobrevienen por la discordia y la necesidad".

Diels. H. "Fragmentos". Fr. 80.

La realidad del hombre y sus sociedades es el cambio, y ello significa, que la escena política nunca es estática, sino que siempre está en movimiento. Las políticas definidas hoy, puede que mañana no tengan vigencia, y sólo sean recuerdos de museo. Los acuerdos y tratados que en la hora presente nos dan plena seguridad, al modificarse las condiciones que les dieron vida, pueden generar inseguridad. Ello se debe fundamentalmente, a que no existe un meta lenguaje, lo que significa que el ser individual y el ser social, no pueden producir una verdad clara, agotable y perfectamente comunicable .

De la misma forma y modo, todo está cambiando, como un demonio que se asoma y esconde en el espíritu de cada generación. Somos hombres de paz; dado que intentamos construirnos en personas, creemos en la paz de la palabra socialmente compartida, no de una paz construida sobre la custodia de las armas. El no mataras, es parte de nuestro hacer y del Verbo, pero ello no significa abandonarnos a la suerte de nuestros agresores, la legítima defensa es válida. Debemos desplegar nuestros mejores esfuerzos en una acción permanente de identificación y análisis de las verdaderas intenciones de quienes pueden ser nuestros agresores y de quienes nos agreden. Usar todos los métodos y mecanismos de respuesta ante las situaciones de atropello, en la búsqueda de la verdad de los hechos en toda su dimensión. Trabajar en la dirección de separar la luz de las sombras, sombras danzantes que se esconden y aparecen, de los elementos y antecedentes objetivos. Por ese mismo camino, se nos impone tener presente, las veinticuatro horas del día, que el desarrollo científico y tecnológico debe estar a disposición y el servicio de la vida y no de la muerte. Esté mismo avance científico tecnológico nos enseña que no podemos tratar de combatir en las guerras nuevas con las armas y las tácticas de las antiguas, es por ello fundamental la Educación Continua y Permanente (ECP) de todo nuestro pueblo, no sólo en ciencia y tecnología, sino además, en la reflexión y en la sabiduría.

Desde la noche de la historia, la mayor amenaza política a la vida de las naciones ha provenido de la idea asumida por las sociedades en el sentido que sus argumentos deben ser implantados: Por la razón o la fuerza . Esta actitud se sustenta en la soberbia de sentirse y creerse dueños de la verdad, y supone una vanidad de un amor propio mayor que cualquier caja torácica. Nos sentimos y creemos ser dueños y amos absolutos de la verdad, si se agrega y repite el canto de que los otros son "ateos" , "totalitarios" ," violentos "," gente perversa" ," feos" , y una larga sarta de cuentas sin fin. De esta manera se termina por pensar y creer que así son ellos y de allí en adelante todo es válido y justificable. El negarse a aceptar la posibilidad de Verdad de los argumentos de los otros es y pasa a ser algo normal y natural. O lo que es aún más grave, poseer, en forma desesperada, grandes sistemas de información, con los cuales se busca encontrar la "verdad". Para imponersela a los demás, como un hecho absoluto, lo cual todos esos grandes sistemas se vuelven ineficaces, que proporcionan informes inadecuados, frente a la terrible realidad de los hechos del diario vivir, todo lo cual nos lleva a una fe extraña y siniestra, basada en el poderío de nuestras cosas y no de nuestras ideas.

Esto significa que una sociedad en un lugar del espacio tiempo se auto elevo a una categoría, en donde la cima de la cima, es sólo de ellos. Es probable que puedan merecerlo, por su desarrollo científico, tecnológico y cultural, pero tanto se da en repetirselos, que finalmente se lo creen. De un racismo a una xenofobia, menosprecio por lo extranjero, o a un nacionalismo extremo, basta un paso muy corto. A nuestra vieja soberbia, y a la no tan joven vanidad le agregamos, un botón de rosas en una corona de espinas, en el sentido que las fuerzas armadas están fuera de todo cuestionamiento, o lo que es más grave aún de toda crítica.

Difícil de detener, aquello que avanza en forma muy lenta, y si esto es un criterio, que se va colando en cada hueco del espacio social, es prácticamente imposible cualquier acción sobre él. Todo esto nos hace caminar en una pendiente ascendente, llevando a unas estructuras armadas, a las espaldas del cuerpo social. En el punto más alto de la cuesta se encuentra un altar con las banderas y las cintas que nos identifican como sociedad y todos, nos vamos auto identificamos con ellas. El concepto de "suficiencia razonable " de acuerdo a un bien común plenamente coherente con un realidad política, económica y social se transforma en lo imperativo y sagrado : primacía militar .
Por el mismo camino sembrado de piedras, es suficiente que una nación, considere a un punto de la tierra, por insignificante, que sea, como un lugar con un conjunto de potencialidades, es decir, se interese en él, ese lugar, por arte de magia, se convierte en estratégico. La vigilancia y el control militar, abierto o solapado de los Servicios de Inteligencia, sobre la zona, es una primera línea de defensa, necesidad de y con él carácter imperativo para la ...

Bastenos recordarnos que la norma primera de toda fuerza armada, es evitar ser sorprendida, y esto se traduce en el hecho que poderosas estructuras se levantaran a la mayor velocidad para evitar sorpresas desagradables y ser demolidas o sufrir serios daños, en el supuesto de que el: enemigo viene.

Un círculo es lo que hay al interior de una circunferencia, si a la circunferencia formada por la soberbia y la vanidad, se le auto encierra una mala fe, tenemos un explosivo de varios compuestos psicológicos, y bastan unos discursos con un vocabulario hiriente, y el círculo de la guerra queda armado y listo para trabajar junto a la muerte. Todo lo cual significa crear y crear, Cuerpos de Ejército en los posibles puntos de penetración. Unas fuerzas armadas pequeñas y profesionales se transforman de la noche a la mañana, en una serie de poderosas unidades de combate, que demandaran y consumirán en forma insaciable, mayores niveles de energía.

Esta demanda imperiosa de niveles cada vez mayores de energía, significar que otros sectores de la comunidad deberán suministrarlos y dejar de consumirlos, todo lo cual a su vez puede implicar una resistencia a tanta cuota extra de energía, sin ninguna explicación justificación socialmente coherente. La comunidad, en términos reales, no está en condiciones de poder satisfacer tales demandas y al no encontrar respuestas lógicas y coherentes, lo cuestiona socialmente todo. La estructura de la sociedad civil, se ve invadida, por un sentimiento de ilegitimidad, porque dichas formas no le dan al pueblo la seguridad y el bienestar que reclaman.

La voz de los intelectuales, levantando banderas aparentemente incomprendidas por amplios sectores, dará lugar a la aparición de una nueva clase dirigente. La nueva clase dirigente, es un hecho real y concreto que se da en forma muy rápida, dependiendo de los niveles de necesidades sufridos por las amplias mayorías nacionales, la cual pugna por reemplazar a la que ha dejado de proporcionar felicidad a la sociedad.

El miedo inconfesable, comienza a invadir a toda la sociedad:

"Todos los hombres tienen miedo
danzan las sombras
que a mi sombra son
en un baile que no entiendo
Odioso binomio de luz y sombra
Y , siguen bailando."

El miedo es un sentimiento humano, es normal y natural poseerlo, así desde la noche de nuestra corta existencia el miedo nos ha acompañado y lo más probable es que lo hará mañana. De una y mil formas lo hemos representado, buscando alcanzar esa chispa que nos permita superarlo, saltando más allá de eso: "las fuerzas" , "lo desconocido", "la muerte", "la vida", "la nada". El miedo lo hemos intentado definir de muchas maneras, cada época tiene los suyos y sus propias explicaciones, más allá de todas las representaciones y definiciones que de él existen, lo que si podemos decir y afirmar es : el miedo es la toma de conciencia de un peligro real o supuesto, que se hará presente en un futuro indeterminado.

Lo problemático puede no ser el problema, que se nos puede presentar, sino la incertidumbre acerca del diferencial de tiempo en el cual se nos hará realidad. Para eso que de una u otra manera nos es conocido, tenemos una serie de respuestas. Si pretendemos defender nuestra integridad y la de nuestro grupo, tenemos el deber moral de comunicar nuestros temores, que muchas veces serán incomprensibles a un primer análisis, lo que constituye una suerte de paradoja o enigma, pero sólo recorriendo esta vía construiremos una morada de Verdad. Los demás caminos parten de la mentira y a ella conducen. Es cierto, es bastante cómodo hablar de la fatalidad después de que los hechos han acaecido, todos somos "héroes" después de la batalla. La fatalidad es una cadena de hechos y acontecimientos, suspendida en el vacío de la perplejidad y de los supuestos, en donde van a morir nuestras respuestas que ni nosotros mismo las creemos.

Una vez que hemos salvado él o los obstáculos, que nos han provocado temor, espanto, pavor, terror o fatalidad, esa emoción llamada "miedo", vuelve una y otra vez, a aparecernos bajo una nueva cara, es decir siempre está allí. Quienes pretendemos alcanzar la vida espiritual sabemos y tenemos la certeza que Dios nos guía y nos cuida. En esta perspectiva somos poseedores de Amor a la vida, y el miedo como parte de nuestro diario vivir, lo debemos enfrentar; pero esto implica que tenemos la obligación de aprender de él, para dominarlo y de esta forma controlarlo y superarlo, en la dirección que nos lleva a crecer como personas.

Tengo miedo, él me acompaña, en forma personal y tenemos miedo en forma grupal, esté hecho es una realidad y esté miedo no nos dejará nunca, nos acompaña a través de los tiempos, pero si somos capaces de comunicarlo, por esa vía nacerá el entendimiento, como una sola certeza podemos llegar a reconocer que todos tenemos similares temores. En este pie, podemos sentarnos a contarnos en la paz de la palabra, nuestros mutuos temores, y en el dialogo y sólo en él, encontraremos los puntos de consenso.

Somos capaces, mediante fuertes dosis de Iniciativa, de alcanzar niveles de entendimiento, es decir, puntos o niveles en donde todos estemos de acuerdo acerca de algo. A partir de lo que nos une, con Responsabilidad iniciar un diálogo, el diálogo responsable nos permitirá construir puentes en donde el hombre libre pueda transitar hacia la búsqueda de la verdad, pues sin ella no hay libertad. Significa que sólo mediante la Comunicación entre hombres libres que se miren a la cara como hermanos y se reconocen hijos del mismo padre, podemos romper el círculo de la guerra.

Conclusión.

Con una Comunicación entre Hombres Libres, basada en la Iniciativa, Responsabilidad y Vida Espiritual, podemos ser capaces de formular una política militar de seguridad nacional coherente y realista para una sociedad personalista, la cual, pasa necesariamente por una educación permanente y continua de toda la comunidad.

Para ello, comunicación entre hombres libres, debemos intentar construir con caracter de permanente, un sistema educacional que nos permita hacer realidad, eso que la educación, es el desarrollo, en el hombre y en la comunidad en que vive su espacio tiempo, de toda la perfección en la búsqueda de la verdad, que su naturaleza es capaz de alcanzar.

Registro de Propiedad Intelectual: 71765
Marzo de 1989. Santiago de Chile

Bibliografía

  • Aguayo Spencer, Rafael. "Don Vasco de Quiroga, taumaturgo de la organización social". Oasis, México, 1970.
  • Camus Alberto. El hombre rebelde. Losada. Cuarta edición. Buenos Aires. 1963.
  • Dewey. J. "El hombre y sus problemas". Paidos . Buenos Aires. 1983.
  • Frankl, V. " Sicoanálisis y Existencialismo". Fondo de Cultura Económica, México. 1973.
  • Freire, Paulo. "La Educación como Práctica de la Libertad. Siglo XX1. Buenos Aires. 1973.
  • Gianini Urrutia M. " Nociones para un encuentro con la libertad". Santiago de Chile, 1992.
  • Guardia Mayorga. Cesar A. "Filosofía y Ciencia". Arequipa. Perú. 1948.
  • Herrejo Peredo, Carlos. "Vasco de Quiroga Educador de adultos". Fondo de Cultura Económica, México, 1980.
  • López Ricardo, El concepto de Creatividad , "Comunicaciones en desarrollo de Creatividad". Número 9. Diciembre 1991.
  • Maquiavello. Nicolas. "Obras Políticas". El Ateneo . Buenos Aires.Seg. Ed. 1957.
  • Mistral. G. "Obras Completas". ORFEO N×23-24-25-26-27.Stgo. de Chile 1967.
    Mistral. G. "Poema de Chile". Seix Barral. Stgo. de Chile. 1985
  • Mounier, E. " El Personalismo" . Eudeba, Buenos Aires. 1970. 13.- Ochoa, J. (1976) Educación y organización del conocimiento, Dissertation doctorales en Sociologie. Universidad Católica de Lovaina.
  • Platón. “Diálogos". Ed. Porrúa. México. 1978.
    Platón. Diálogos Escogidos, El Ateneo, Bs. As., 1964.
  • Rama. Carlos. “Historia de América Latina." Ed. Bruguera. Seg. ed. Barcelona. 1982.
  • Rogers, C. " Sicoterapia Centrada en el Cliente", Paidos , Buenos Aires. 1970.
  • Tardy, M (1970) a Semantic Study of the Expression "Permanent Education", Council for Cultural Cooperation Commitee for out-of School education - Council of Europe, Estrasburgo.
  • Touchard. jean. "Historia de la ideas políticas". Ed. Texnos.Ter. Ed. Madrid. 1972.
  • Tomás de Aquino. Suma Teologica. T.1. Tratado de Dios Uno. (3× Ed.) BAC. Madrid. 1970.
  • Simpson. G. "El hombre en la sociedad". Paidos. Buenos Aires. 1984.
  • Sun Tze."Los trece artículos sobre el Arte de la Guerra". Ed. Anagra. Barcelona. 1971.

Manuel Giannini Urrutia

Maestro Masón, Investigador

Déjanos tu comentario:

Tu nombre y comentario será revisado por el Guarda Templo y mostrado en esta página. Si deseas contactarte directamente con nosotros, hazlo mediante la dirección de correo electrónico al final de esta página.